Daga Tuareg de Malí
Como es mi costumbre, vamos a ver qué información podemos extraer del título.
El término
“daga”, creo que en este Foro no necesita ninguna explicación.
Tuareg, según la RAE:
1. Dicho de una persona: De un pueblo bereber nómada del Sahara.
Su conocimiento está teñido de ideas románticas, pero la realidad de estos grupos pastores muestra una difícil adaptación a un entorno hostil para el ser humano y los animales, frecuentes períodos de sequía, de hambre y una libertad restringida a las necesidades de agua y de pastos para sus rebaños, de los que los tuareg han sido absolutamente dependientes.
La escasez de alimentos les ha obligado, históricamente, a practicar tanto el comercio de “caravanas”, como el “pillaje” como actividad económica, pero en la antigüedad fueron un pueblo poderoso y temido, tanto por las caravanas que se atrevían a cruzar sus territorios sin su protección, como por las tribus negras de las que “tomaban esclavos”, como por las ricas ciudades de la cuenca del Níger con las que libraron permanentes guerras. Tras el periodo colonial, con la creación “europea” de las naciones africanas, han sostenido luchas desesperadas para mantener su independencia y libertad de movimientos, aunque en ocasiones hayan buscado (como ocurrió en Mali) indeseables aliados yihadistas. En la actualidad, su destino es la sedentarización y la necesidad de buscar nuevos medios de vida.
Vamos a ver ahora algunas curiosidades sobre este pueblo tan singular que asiste impotente al epílogo de su existencia cultural. Más de mil años de vida nómada, que han construido su leyenda, conducen inexorablemente a una casa de adobe y una dieta de mijo...
Comenzamos con algo de historia
Originario del norte de África, este pueblo bereber tradicionalmente ha sido pastor de camellos, cabras y ovejas, animales muy acostumbrados a la dura vida desértica, aunque también criaron asnos, caballos y vacas donde y cuando las condiciones lo permitieron.
Hoy en día están repartidos, principalmente, en los territorios del Sahara occidental, entre Argelia, Níger, Libia, Mali y Burkina Faso.
La palabra “tuareg” no existe dentro de la lengua
tamacheq, aparentemente procede del árabe y viene de “camino”, aludiendo a la fama de este pueblo de “saber los caminos” del desierto o “cortar caminos” para asaltar y saquear las caravanas de los saharauis. En su idioma, ellos se llaman
imoshag (que significa más o menos “los libres” o “los nobles”) o
kel tamasheg (“los que hablan el idioma tamacheq”).
En la Antigüedad, los griegos y romanos los llamaban libios. Por aquel entonces, se dedicaban a saquear pueblos y controlar las rutas del desierto.
En el siglo XII, las invasiones árabes los obligaron a convertirse en nómadas, y desde entonces recorren los caminos cambiantes de las arenas, escoltando o atracando caravanas.
Curiosidades de los tuareg
Los llaman “los hombres azules” porque visten tradicionalmente, incluido turbante, de azul, cuyo tinte mancha la piel masculina de este color. Según me contaron, puede que algo exageradamente, en la antigüedad los tuaregs se “duchaban, sobre sus túnicas, cuando llovía en el desierto”, o bien se bañaban al llegar a la costa, en el norte, o en el Níger, por lo que el calor, el sudor y el no cambiarse de túnica hacían el resto.
Este color tan especial es «el del cielo», según ellos mismos.
Por cierto, si visten de azul o de tonalidades obscuras, es porque estas dejan pasar mucha menos radiación ultravioleta, reduciendo el riesgo de daño (cáncer) sobre la piel, aunque reflejen menos la luz del sol y siempre con ropajes amplios que permiten que corra el aire bajo la ropa y el cuerpo pueda refrescarse.
El mismo efecto lo buscan en sus tiendas de campaña. Tela o pieles negras, para proteger del sol a sus habitantes, y dos aberturas, con las que se generan corrientes que ayudan a suavizar la temperatura del interior.
Su estructura básica es el linaje, que se hereda a través de la madre. La mujer no ocupa puestos políticos, aunque participa en los consejos y asambleas del linaje, y es consejera de esposos, padres, hermanos e hijos.
La mujer tiene un papel muy destacado entre los tuaregs, muy por encima del que le asigna el Islam, ya que “sólo una mujer tuareg es capaz de parir hijos tuareg que sobrevivan al desierto”.
Sus tradiciones y costumbres, anteriores al Islam, prevalecen en la mayoría de ellos sobre las reglas del Islam, lo que condujo en su momento a la ruptura de la alianza temporal con los yihadistas en el Azawad (Norte de Mali), por lo que, aunque su religión es el islam, sólo siguen aquellas reglas que no contradicen sus propias y antiguas costumbres.
Si bien el hogar se establece en campamentos o aghiwan pertenecientes a los hombres, las tiendas y los animales son de las mujeres, ellas deben fabricarlas con pieles o tejidos de cestería.
Ellas mandan en los campamentos, pues los hombres están muy a menudo ausentes gracias a sus actividades: como pastores, comerciantes o guerreros.
Las mujeres solían ser más instruidas que sus esposos y por lo general saben leer y escribir. Tras casarse las mujeres no pierden su autonomía, ni su poder, al contrario, mantienen altos niveles de libertad, siendo “normal” y “aceptado” que pueden tener los amantes que deseen, incluso antes del matrimonio, sólo se exige gran discreción, y que el hombre salga de la tienda antes del amanecer. (No olvidemos las ausencias de meses e incluso años de los maridos, en la antigüedad).
En caso de divorcio, las mujeres conservan los hijos, la tienda y los animales, así como cualquier otra posesión. El hombre normalmente vuelve a casa de su madre, llevando consigo sólo su camello.
Los hombres se cubren la cara con el turbante, la mujer, en cambio, sólo el cabello.
Se dice que los hombres lo hacen por miedo a inhalar espíritus malignos por la boca, aunque, según me contaron, hacerlo tiene más que ver con la protección frente al Sol y el evitar ser reconocidos en sus “razias” y mostrar sus emociones ante los demás.
Tuaregs sirviendo en una unidad de las Fuerzas Armadas de Mali, vemos como conservan su “turbante” típico, pero en este caso han sustituido, lógicamente, el azul por un color más adecuado a su mimetización con el terreno en el que desarrollarán su misión.
“De Mali”
Como comenté anteriormente, los tuaregs actualmente están repartidos entre varios países del Sahara occidental: principalmente Argelia, Níger, Libia, Mali y Burkina Faso.
La daga que voy a reseñar fue comprada exactamente en Mali, más precisamente en su capital Bamako, durante una estancia de ocho meses consecuencia de una misión en el exterior, en una de las muy escasas ocasiones en las que pude visitar un mercado local de artesanía.
Hoy los tuaregs basan su economía en la ganadería y en la explotación de su artesanía, armas, objetos domésticos, arte, etc. manifestación de sus tradiciones, su gusto por la belleza y expresión y metáfora de su mundo, orientados al escaso turismo que reciben como consecuencia de la inestabilidad de los territorios en los que se asientan.
No voy a extenderme en hablar sobre Mali, ya que la documentación en Internet es extensísima, pero si voy a anexar unas ilustraciones para hacernos una idea de su ubicación, extensión y población.
Mapa de Europa sobrepuesto al de la zona del Sahel.
Mapa de la zona del Sahel con la ubicación de Mali.
Mapa de Mali: extensión, población, países fronterizos y distancias.
Bueno, pues ya sin más y tras esta larga introducción vamos a ver la daga.